Skip to main content

El hidrógeno verde es la temática central del congreso que desarrollaremos desde OH2. Se trata de una realidad en plena expansión que ya se encuentra captando potentes inversiones e impulsando la innovación en todo el planeta, a la vez que genera nuevas oportunidades de negocio.

Desde OH2 analizaremos el hidrógeno verde en todas sus perspectivas.

Nuestro objetivo es explicar cómo el hidrógeno verde puede convertirse en un elemento fundamental para descarbonizar sectores estratégicos como el transporte pesado, la industria química y la generación eléctrica, además de abordar una serie de retos relacionados con esta energía renovable; la reducción de costes, el desarrollo de infraestructuras y la coordinación internacional.

Abordaremos el hidrógeno verde desde diversas perspectivas, su producción, transporte y almacenamiento, ayudas y fiscalidad, el hidrógeno verde en el transporte y el tratamiento de residuos.

En OH2 analizamos cómo esta tecnología puede convertirse en un eje clave para descarbonizar sectores como el transporte pesado, la industria química y la generación eléctrica, así como los retos que debemos superar: reducción de costes, desarrollo de infraestructuras y coordinación internacional.

También trataremos otros aspectos como el almacenamiento de las energías renovables:

  • BESS (Sistemas de Almacenamiento en Baterías):
    Los BESS permiten almacenar energía para usarla cuando se necesita, facilitando la integración de renovables en la red. En España, su desarrollo avanza, aunque todavía existen vacíos legales por resolver.
  • Centrales Hidráulicas Reversibles:
    Estas centrales bombean y reutilizan agua, generando electricidad renovable de manera flexible y a bajo coste, siendo una herramienta clave para equilibrar la red.
  • Pilas de Combustible:
    Las pilas de combustible transforman el hidrógeno en electricidad de forma eficiente. Mejorarlas es fundamental para que el hidrógeno y otras energías renovables sean competitivos y sostenibles.

El boom de proyectos solares y eólicos choca con la saturación de las redes eléctricas. La falta de previsión de las eléctricas y de Red Eléctrica de España (REE) provoca cuellos de botella que impiden que parte de la energía limpia llegue a la red.

Esto ralentiza la descarbonización y afecta la eficiencia del suministro eléctrico. Es hora de actuar para tener un sistema seguro, competitivo y sostenible.

El concepto Water Positive hace referencia a la capacidad de una entidad —ya sea una empresa, una comunidad o un individuo— de ir más allá de la simple conservación del agua, contribuyendo de forma activa a la gestión sostenible y a la restauración de los recursos hídricos. Para lograrlo, se implementan prácticas y tecnologías que no solo reducen el consumo, sino que también mejoran la calidad y disponibilidad del agua.

El propósito de ser Water Positive es generar un impacto netamente beneficioso en los ecosistemas acuáticos, asegurando que se conserve y restaure una mayor cantidad de agua de la que se consume o se degrada.

La agricultura regenerativa es un enfoque que integra prácticas agrícolas y de pastoreo diseñadas para restaurar la salud de los suelos y revertir los efectos del cambio climático. Su base está en regenerar la materia orgánica y recuperar la biodiversidad de los terrenos degradados, lo que contribuye tanto a una mayor captura de dióxido de carbono como a la mejora del ciclo del agua.

Además de estos beneficios, la agricultura regenerativa amplía los servicios de los ecosistemas y refuerza la salud y vitalidad de las tierras agrícolas, lo que permite asegurar su productividad y sostenibilidad a largo plazo.

La legislación sobre hidrógeno en España, y en particular sobre hidrógeno verde, se encuentra en un proceso de evolución constante. Si bien no existen normas obsoletas en el sentido estricto de haber sido derogadas, muchas disposiciones están siendo revisadas y actualizadas conforme avanza la tecnología y se fijan nuevos objetivos en la transición energética.

En los últimos años, algunas leyes y reglamentos se han adaptado para responder a las necesidades del hidrógeno verde; sin embargo, todavía persisten desafíos y áreas donde se requiere una mayor definición y claridad normativa.

La Península Ibérica está llamada a convertirse en el gran hub de distribución del hidrógeno importado hacia el resto de Europa, gracias a su posición geográfica estratégica y a su acceso privilegiado a diversas rutas marítimas y terrestres. Su proximidad con África y el Atlántico la convierte en una puerta de entrada natural para el hidrógeno producido en regiones con gran potencial renovable, lo que facilita su transporte y posterior integración en el mercado europeo.

Además de su ubicación, la Península cuenta con una infraestructura energética en proceso de modernización, interconexiones con Francia y el resto del continente y un compromiso firme con la transición energética. Todo ello la posiciona como un nodo clave para garantizar el suministro estable, seguro y competitivo de hidrógeno verde en Europa, reforzando su papel como referente en el nuevo mapa energético global.

Las universidades juegan un papel fundamental en la formación de los profesionales que impulsarán la transición energética, por lo que es clave que consideren la inclusión del hidrógeno en sus planes de estudio. Incorporar esta temática no solo permite preparar a los estudiantes para los desafíos tecnológicos y regulatorios del sector, sino que también fomenta la investigación, la innovación y el desarrollo de soluciones sostenibles en torno al hidrógeno verde.

En OH2, fomentaremos un espacio de diálogo abierto y constructivo entre todas las universidades participantes, promoviendo un debate que permita compartir experiencias, buenas prácticas y propuestas educativas. Este intercambio contribuirá a fortalecer la capacitación de futuros expertos y a consolidar a la educación superior como un motor esencial en la transición hacia un modelo energético más limpio y sostenible.

· Foro Euroamericano del Hidrógeno Verde, Energías Renovables y Economía Circular

· Del 14 al 16 de enero de 2026 · Palacio de Congresos y Exposiciones de Oviedo