La gran cumbre euroamericana del hidrógeno verde cambia Madrid por Oviedo (y se hará en el Calatrava)
«Queremos convertir Oviedo en el Davos de las energías renovables», dicen los organizadores de un evento programado para enero que aspira a ser anual
Directivos de petroleras, los principales responsables de grandes empresas financieras, científicos y técnicos de ambos lados del Atlántico tienen el próximo enero un importante compromiso en Oviedo. El Calatrava ha sido elegido para acoger del 14 al 16 del primer mes de 2026 la primera edición de un foro euroamericano sobre hidrógeno verde que aspira a convertirse cada año en un referente mundial de las energías renovables. «Queremos que la capital del Principado sea el Davos de esta materia», apuntan los organizadores haciendo un símil con el Foro Económico Mundial que cada año se celebra en la ciudad suiza.
El evento iba a celebrarse inicialmente en el recinto ferial Ifema de Madrid, pero el hecho de que las obras del circuito para el Gran Premio de Fórmula 1 de la capital española condicionaran la fecha llevó a los organizadores a buscar alternativas y decantarse por Oviedo. «Creemos que las dimensiones de la ciudad son ideales para un evento de estas características», apuntan.
La previsión es que el tercer fin de semana de enero se den cita en Oviedo unos 500 congresistas «de primer nivel» a los que se sumará el público general que quiera asistir a las mesas redondas y ponencias magistrales que se programarán en el auditorio del palacio de exposiciones y congresos de Buenavista a través del pago de entradas con un precio asequible. La estimación es que el evento generará un impacto directo de 700.000 euros en solo dos días.
Detrás de esta cita hay nombres muy conocidos en el mundo de la empresa y el sector energético. El comité organizador está presidido por Jorge Montes del Pino, Doctor en Ingeniería Nuclear y expresidente de Rolls Royce en Europa. Junto a él figura como secretario Ignacio Fernández Serrano, administrador único de la empresa BYDH, y como vocales Antonio Pérez Collar (Presidente del Valle del Hidrógeno de la Comunidad Valenciana), Ignacio Pérez de Herrasti de Goyeneche (directivo de banca) y Felipe González Coto (Consultor de energías renovables y exdirector de Desarrollo de Negocio de Hunosa).
Esta cumbre transatlántica se titulará OH2 y en la misma se abordarán temas de rabiosa actualidad en materia de gestión energética. De hecho, la ponencia inaugural girará en torno al gran apagón sufrido por España el pasado 28 de abril. «Es de las cosas que más preocupa a la población, el hecho de que vuelva a ocurrir algo así», indican los promotores en relación con un foro en el que también habrá tiempo para hablar sobre los parques de baterías y otros sistemas de almacenamiento energético, además como la necesidad de adaptar las normativas vigentes a la nueva realidad energética del mundo, proponer incentivos fiscales para desarrollar el hidrógeno verde como una energía de futuro o el concepto «Water Positive», consistente en implementar técnicas en empresas y la vida cotidiana para reducir el consumo de agua.
Potencial logístico
En el congreso también se abordarán aspectos geopolíticos y el potencial del norte de España como plataforma para consolidar el hidrógeno verde como una fuente energética generadora de riqueza. «El Ferrol, Gijón y Bilbao son los únicos puertos de España conectados a la red europea de hidrógeno, lo que supone una enorme oportunidad de negocio y desarrollo del sector de la logística en torno a estos puntos del país», reflexionan la organización.
Debates aparte, en la cita también se presentarán dos patentes. Una para producir electricidad a través de conductos de gas a presión y otra de tratamiento de residuos finalista, capaz de reducir al 5% su materia inerte.
Todo dependerá de la acogida de la primera edición, pero los impulsores del encuentro son optimistas. Dicen aspirar a crear un espacio de debate permanente «políticamente incorrecto» que enlace entre las distintas ediciones del foro. «Cuando acabe la primera edición el 16 de enero pretendemos inaugurar un foro de discusión permanente que enlace con la edición de 2027», explican en relación con un conjunto de ponencias que podrán ser seguidas también de manera telemática desde cualquier parte del mundo.
El fin último de los promotores de este encuentro es reactivar el debate y la actividad en torno al hidrógeno verde, pues consideran que este subsector vive un momento de cierta incertidumbre. «Hubo un boom en 2020, pero ahora nadie está produciéndolo a nivel industrial. Sin embargo, creemos que si se apuesta puede ser una energía de gran éxito para el futuro. También decían que el gas natural no tenía recorrido, hasta que se apostó por ello y se llevó a las casas», defiende la organización del evento que a aspira a «popularizar el uso del hidrógeno verde en todo el mundo».